La economía de Brasil se atasca
-La actividad del mayor mercado sudamericano, ejemplo de empuje durante una década, se frena debido al parón de las exportaciones y la fatiga del consumo interno
-GRÁFICO Datos claves de la economía brasileña
Muchos especialistas lo auguraban desde hacía tiempo y por fin se confirmó hace dos semanas: la economía brasileña, la séptima del mundo, encadenaba dos trimestres de retroceso del PIB y entraba en lo que en la jerga de los economistas se denomina “recesión técnica”. Paralelamente, la agencia de calificación Moody’s bajaba la semana pasada un peldaño la nota del país, pasando de “estable” a “negativa”. Ni las cifras ni la calificación de la agencia son alarmantes, pero sí significativas: desde enero a marzo el PIB brasileño reculó 0,2 puntos porcentuales: en los últimos tres meses lo ha hecho 0,6 puntos. Más que el alcance, lo importante es la novedad. En los últimos años, Brasil sólo registró números rojos en el último trimestre de 2008 y en el primero de 2009, esto es, en los peores días la vorágine de la crisis planetaria que sacudió el mundo financiero.
Alibaba irrumpe con fuerza en Wall Street. El conglomerado chino, un híbrido entre Amazon, PayPal y Twitter, recaudará 21.800 millones de dólares (16.900 millones de euros) con su estreno en el New York Stock Exchange a 68 dólares por acción. Es la mayor oferta en la historia del parqué y potencialmente del mundo. Se convierte así en una de las mayores empresas cotizadas, con una capitalización próxima a los 168.000 millones de dólares (132.000 millones de euros), el doble de McDonald’s y más que Repsol, Iberdrola y Telefónica juntas.



Gowex, Pescanova, Nueva Rumasa. Son la firma tecnológica más importante del mercado alternativo, la gran empresa alimentaria y la nueva compañía surgida tras una clamorosa expropiación. Aunque en diferentes sectores, las tres comparten algo: los fraudes que perpetraron. Muchos accionistas confiaron y perdieron todos sus ahorros. Salvo en esporádicos casos, ni un euro invertido volvió a sus bolsillos. Las estafas han conseguido eludir los controles y golpear a todo tipo de inversores, incluso a los más expertos. Y ahora, entre el recelo y la rabia de los afectados, los analistas debaten qué ha podido fallar.
No lava, no cocina y tampoco conduce. Facebook se encarga de que no tenga ocupaciones más allá de su beca en el campus de Menlo Park. Le han puesto una casa en Mountain View, un autobús para ir y volver del trabajo, y las tres comidas del día, con platos de todos los estilos, que se sirven en la oficina. Michael Sayman, que nació en Miami hace 17 años, recibió una llamada de la red social en mayo; le querían conocer. Al entrar, llegó la primera sorpresa: Mark Zuckerberg le llamaba por su nombre. No daba crédito. Se hicieron una foto juntos y le ofreció pasar el verano como becario. Sayman, hijo de peruana y boliviano, se ha convertido en la sensación en Silicon Valley, no hay encuentro o debate de calado en el que su empleador no lo presente como su trofeo más preciado. Durante la conferencia de desarrolladores de Apple, Tim Cook no dudó en fotografiarse con él. Otro privilegio al alcance de pocos.
Puesto a nombrar anatemas para el chavismo, como el aumento de los precios de los combustibles en el mercado interno o la unificación de las tasas de cambio, el vicepresidente venezolano para el Área Económica, Rafael Ramírez, dio otra muestra de atrevimiento el martes al confirmar el interés del Gobierno de Caracas en vender uno de sus principales activos internacionales: Citgo Petroleum Corporation, una de las mayores refinadoras y comercializadoras de combustible en Estados Unidos.