La regla de Taylor y los Fed Funds
La regla de Taylor y los Fed Funds
El pasado 7 de julio, se presentó en el Congreso un proyecto de ley referente a la transparencia de la Fed. Entre otras medidas, cabe destacar la de exigir a la autoridad monetaria estadounidense atener sus decisiones de política monetaria a reglas predefinidas.
En concreto, la ley señala adoptar una directiva teniendo en cuenta la desviación de la inflación de los cuatro trimestres anteriores respecto a un objetivo y la desviación del PIB respecto a su potencial. Es decir, la Ley exigiría la adopción de la Regla de Taylor para determinar la política monetaria estadounidense.
Acabó el Mundial. Un mes que ha dado para mucho, para las alegrías de las victorias y el llanto de las derrotas. De todo esto hay muchas lecciones que extraer. Y mucho que aprender sobre todo en el mundo de la empresa. Porque un equipo de fútbol se asemeja bastante a la estructura de una compañía.
El informático Edward Snowden, la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, los rebeldes sirios y un nutrido grupo de traficantes de droga comparten oficina. Está en las interioridades de Internet, en la denominada deep web (web profunda). Un submundo, pese a lo místico del nombre, formado por toda la información que los buscadores convencionales como Google o Yahoo no pueden rastrear.
Dos técnicos del Instituto Nacional de Estadística (INE) acudieron hace unos meses a la sede de la asociación Hetaria. Esta organización, que defiende los derechos de las prostitutas, está situada en un pequeño local en la calle de Fuencarral de Madrid. Allí hablaron con Elisa Arenas, trabajadora social de la fundación, porque querían conocer si había alguna estimación sobre cuántas meretrices hay en España. “Es muy difícil hacer ese cálculo. No hay ningún estudio serio sobre el número de personas que ejerce la prostitución. No existe”, les contestó entonces Arenas, quien reconstruye la escena. Los técnicos del INE se fueron con las manos vacías, o casi. Hetaria les confirmó que asiste a unas 1.000 mujeres al año. “Pero este dato no es comparable. Es algo muy residual”, advierte Arenas.

Los suizos rechazaron hoy en referéndum y por una amplia mayoría la instauración de un salario mínimo legal de 4.000 francos (3.270 euros) o 22 francos la hora (18 euros), según los resultados oficiales. El 76% de los votantes se pronunció en contra de esta propuesta de los sindicatos, y el no venció en 19 de los 26 cantones del país.