Deuda externa: no tan mal, no tan bien

Deuda externa: no tan mal, no tan bien

Publicado el 07 de octubre en el semanario Money

 Deuda externa: no tan mal, no tan bien

 

 

Wálter Morales/ Ex Presidente del Colegio de Economistas Santa Cruz

Recientemente se ha publicado la actualización del Estado de la Deuda Externa a Agosto2019,
cuyo stock asciende a USD. 10,747 millones, lo cual representa un incremento por variación
neta de USD 569 millones o 5%, con respecto a similar periodo del año anterior y con un saldo
comprometido por desembolsar de USD 5,316 millones.

Al respecto, se observa que más del 97% del saldo de deuda corresponde al TGN y empresas públicas,
aunque las principales de estas han sido también ampliamente fondeadas por el BCB. El restante 3%
corresponde a gobiernos subnacionales, lo cual refleja el peso del gobierno central en la política fiscal.

Desde el punto de vista del origen y su destino, el financiamiento con organismos multilaterales
representa 2/3, lo cual es razonable asumiendo que dichos créditos tienen mejor evaluación y
seguimiento, aunque resulta al menos llamativo que este gobierno en sus inicios se benefició
porque el país fue objeto de sendas condonaciones, y nuevamente nos endeudamos en un
entorno externo favorable, que ya viene desmejorando.

Por otro lado, el costo promedio ponderado se encuentra alrededor del 3.4%, con bonos soberanos
al 5.0%, y cotización con tendencia al alza, lo cual explicaría el no emitir más en este
momento, dada la urgencia de divisas. Una regla prudencial de la deuda a largo plazo establece
que si la tasa de crecimiento anual de un país es inferior al tipo de interés promedio, esta llegará
a ser insostenible. Esta situación es desfavorable actualmente. Solo se atenúa dicho perfil manteniendo
de forma sostenida un superávit fiscal primario (descontado el coste anual del
servicio de la deuda).

Con todo lo anterior, los indicadores marco de sostenibilidad de la deuda (BM/FMI) son relativamente
aceptables, aunque con riesgo moderado, dada su trayectoria incremental de los
últimos años y perspectiva ante potenciales shocks negativos. Es de destacar cierta información que
se publica con alguna regularidad, aunque del crecimiento
del PIB van 10 meses y no tenemos datos.