Tendencias irreversibles para las cadenas de suministro
"Las proyecciones señalan que para 2020, el 60% de las empresas esperan abastecerse en más países de lo que lo hacen hoy en día. En el 2025, la mitad de empresas de Fortune Global tendrán presencia en ciudades de países emergentes".
Por Walter Morales y Ángel Barrios
Consultores de DataOne Impruvex
La reciente participación en la Expologística de Santa Cruz nos dio la oportunidad de compartir nuestras experiencias con líderes del sector local, basadas en lo indiscutible que el mundo hoy se mueve influenciado por la transformación digital. En tal sentido, también las cadenas de suministro apuntan a soluciones cloud, con mayor eficiencia en tiempos y costos de gestión, como también capacidad predictiva para capitalizar oportunidades.
Con un ecosistema empresarial interconectado; clientes, proveedores y competidores en todo el mundo. Para 2020, el 60% de las empresas esperan abastecerse en más países de lo que lo hacen hoy en día. En el 2025, la mitad de empresas de Fortune Global tendrán presencia en ciudades de países emergentes. Esto solo será posible con una administración moderna del transporte, las capacidades logísticas y los sistemas TI.
Según Supply Chain Digital, se estima que los ciclos de vida de los productos se redujeron a la mitad en los últimos 10 años y probablemente se reducirán otro 50% para 2020. Esto produce presiones sobre inventario obsoleto, requiere que las reposiciones sean más eficientes, la logística inversa gana protagonismo, la trazabilidad de los productos aumenta, y todo lo anterior, con una demanda cada vez más desagregada.
Las cadenas de servicios serán tan importantes, si no más, que las cadenas de productos. Con consumidores muy exigentes, 86 millones de personas de la generación del milenio estarán trabajando para el 2020. Ellos crecieron con un smartphone en sus manos, con toda la experiencia digital y esperan que las empresas conozcan sus necesidades individuales y personalicen todas las experiencias.
La experiencia del comprador ligada a un trato cada vez más unificado y personalizado. Ese cliente que compra desde su smartphone un par de productos online, uno para retiro en tienda y otro para despacho a domicilio, e incluso con sustituciones de último momento; durante todo el flujo, no puede tener inconveniente y toda la cadena debe trabajar para ello. De allí, que la integración de canales resulte crucial.
Se ha escrito mucho sobre el Internet de las Cosas (IoT, en inglés) y cómo afectará en casi todas las industrias, desde retailers, productores, distribuidores con drones, hasta vehículos interconectados. Sin embargo, para las cadenas logísticas, se requieren principalmente aplicaciones con trazabilidad de activos fijos, inventarios más precisos debido a la gestión de sensores con el control de cambios de estados y flotas interconectadas.
Para seguir avanzando y adaptarse las empresas deben centrarse en la calidad y gestión con buenas prácticas y la tecnología correcta. Hay que establecer programas de mejoras continuas, con mayor rigurosidad en seleccionar e implementar proyectos, evitando improvisaciones o estarán años intentando estabilizar su operación y tirando dinero. Y finalmente, capacite más: buenos equipos hacen buenas empresas.